Seguramente, muchos de vosotros al oír la palabra "cómic" pensáis en los grandes héroes americanos: Spiderman, X-MEN, El Increíble Hulk... pero... ¿quién no se acuerda de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y Rompetechos?. Dichos personajes también han acompañado nuestra infancia, por ello, hoy hablaremos detenidamente del cómic español.
Los cómics nacen en España con la publicación dedicada a la sátira política en "CARICATURA" (1865), buena parte de los ilustradores de la época se adentran en el mundillo gracias a dichas revistas críticas y humorísticas.
Antes de la Guerra Civil, aparece en Barcelona "DOMINGUÍN" (1915), la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular. Después aparece "TBO" (1917), responsable de la acuñación del popular término "tebeo". Posteriormente, aparece "PULGARCITO" (1921) de la que salen autores tan famosos como Escobar, creador de "Zipi y Zape" y el desaparecido Francisco Ibáñez (Mortadelo y Filemón). Diez años más tarde, entra en escena "POCHOLO" (1931), la primera publicación en la que se aprecia notablemente, cómo los dibujantes españoles empiezan a imitar a los norteamericanos en su estilo realista. En 1935, con la revista "MICKEY" se consigue reunir a los mejores dibujantes del país, tanto en la vertiente realista como humorística.
Lamentablemente, con la Guerra Civil, acaba la evolución que hasta el momento se había conseguido en el cómic español.
Acabada la guerra, hay carencias de todo tipo: hambre, pérdida de libertad y feroz censura militar. El campo del tebeo se resiente, al igual que todos los estamentos culturales del país. Aun así, nacen grandes historietas, nacen los "HÉROES", personajes como: "El Guerrero del Antifaz" (1944), "Diego Valor" (1954) y el más famoso de todos, "El Capitán Trueno" (1958), protagonistas que defienden al pueblo oprimido y castigan a los tiranos.
En los años 40 (hasta su detrimento en 1960), surgen los primeros tebeos para chicas, llenos de fantasía, hadas y contextos oníricos. El más destacado es "FLORITA" (1949) revista estrella entre las adolescentes.
Acabada la Guerra, resurgen con fuerza revistas de antaño, que, como un cojín salvador, se ofrecen para liberar al pueblo de sus frustraciones y angustias. Hay un estallido de humor y originalidad en dichas publicaciones: TBO y PULGARCITO, se presentan renovadas, sacando una sonrisa en los momentos difíciles de posguerra.
En 1970 los editores españoles homologan sus formatos con el resto de Europa, produciéndose un boom entre finales de los 70 y mediados de los 80. Es precisamente, a mediados de los años 70, cuando se comienza a defender el uso del término anglosajón "comic" (escrito al principio sin tilde), para potenciar el nuevo tipo de historieta que surgía en España: de ilustración realista y temática más adulta.
Después de dicho boom, el cómic ha ido reduciendo de forma paulatina, pero progresiva, su cuota de mercado. En la actualidad, su facturación no llega al 6% de la producción editorial del país. Según apuntaba en 2009, Julio Martínez, vicepresidente de la "Asociación de Autores de Cómic de España" (AACE), las tiradas ahora, son todavía menores: "Una media de 2.000 ejemplares de tapa dura, y de 5.000 si viene de fuera o ya tiene un éxito detrás. Cifras que se vuelven ridículas si las comparas con Francia u otros países". Por lo que muchos guionistas o dibujantes españoles han tenido que trabajar para el extranjero, debeido a la carencia de ayudas públicas y el poco reconocimiento del género en nuestro país.
Para finalizar, queremos terminar con una exhibición del talento y creatividad de los autores españoles, los cuales están triunfando no sólo dentro de nuestras fronteras.
Es el caso de Roger y Raule Ibáñez, creadores del exitoso cómic "JAZZ MAYNARD":
"Jazz Maynard nació en el mítico y marginal barrio barcelonés del Raval. Las malas compañías y el dinero fácil le auguraban un destino seguro en la cárcel o en la morgue. Un día, decidió abandonarlo todo y largarse a Estados Unidos, sin mirar atrás. Han pasado diez años y Jazz se ve obligado a volver al barrio que le vio crecer. Su familia, sus viejos amigos, los lugares que solía frecuentar, todo sigue allí. Pero todo ha cambiado."
Y qué decir de "BLACKSAD" de Díaz Canales y Guarnido, presentan una historia "clásica" de género negro protagonizada por animales antropomórficos. La trama nos sitúa en los Estados Unidos de los años 50, donde asistiremos a diferentes casos del detective privado John Blacksad.
El cómic ha cosechado una estimable lista de premios y nominaciones, y un sorprendente éxito de ventas, en España el primer álbum tuvo que ser reeditado sólo 7 meses después de salir a la venta (algo totalmente excepcional en el mercado español), y actualmente va por la quinta edición.




Muy buena entrada!! La verdad es que hay vida más allá de Marvel y DC, y si se investiga un poco podemos encontrar grandes artístas españoles, aunque la mayoría acaban largándose A Francia (como los que citas al final del post) o a Estados Unidos (como Victor Santos, que ha llegado a dibujar guiones de Azzarello, uno de los grandes del comic estadounidense).
ResponderEliminarEnhorabuena por el blog!!