jueves, 20 de octubre de 2011

¿COMO AFECTA LA CRISIS AL CONSUMO CULTURAL EN ESPAÑA?

                                    

CRISIS, es una palabra que no paramos de escuchar en los últimos tiempos, quizá hasta estemos saturados del tema, pero… ¿realmente los españoles hemos dejado de consumir cultura? Y sí es así, ¿qué industrias son las más afectadas?


A modo de síntesis podemos afirmar que: De cierta cultura y de cierto ocio no se prescinde; a pesar de las vacas flacas, la cultura se ha convertido en una necesidad cotidiana en España. 

Hay sectores culturales  que van "francamente bien", un ejemplo de ello puede ser las editoriales de bolsillo. Respaldando dicha información podemos decir que en enero de 2010 las ventas de libros de bolsillo han aumentado en España un 17 %. Con precios entre 5,95 y 9,95 euros y un catálogo que mezcla superventas, autoayuda y literatura de calidad, hace  de éste la apuesta ganadora para capear la crisis.


No obstante, cabe citar las palabras de Antonio María  Ávila (editor y dueño de una librería en Barcelona): "El libro no tiene grandes oscilaciones: ni se dispara cuando todo va muy bien, ni cae en picado cuando todo va mal. El lector frecuente es fiel a dicha actividad". 



Han caído las ventas de libros caros (un 15% menos). Los editores  prevén que publicarán los mismos títulos pero menos ejemplares. Las bibliotecas han cobrado auge, sobre todo entre estudiantes, los préstamos han aumentado un 12% durante el último año.



Otro sector con fuerza es el teatro. La asistencia al teatro en Madrid aumentó un 20%, gracias a los musicales, y en el 2010 hubo una asistencia de 2,6 millones de espectadores en teatros convencionales (Grupo Focus). La crisis eleva la asistencia al teatro, quizá sea porque “el teatro es una representación única y no sustituible que merezca la pena experimentar” opina un espectador.


La otra cara de la moneada sería: El cine, la música y el arte, sectores que económicamente tienen más problemas. El uso de las nuevas tecnologías, la piratería y la citada crisis son los principales factores que explican retrocesos de un 36%, falta  financiación  y patrocinadores.


Además, EAE Business School, ha llevado a cabo un estudio en el que establece que los primeros en consumo cultural son los madrileños (gasto medio por habitante 975 euros), seguido por Cataluña (935 euros). Por el contrario, el gasto en cultura es menor es en Extremadura, (527 euros), Canarias (604 euros) y Murcia (620 euros).


El estudio cifra que en toda España, el gasto en ocio y cultura fue de 35.244 millones de euros en 2010, por lo que se redujo un 4,35 por ciento respecto a 2009.


Finalizamos con una frase de Edouard Herriot y es que, al final:
 “La cultura es lo que queda cuando se ha olvidado todo".



No hay comentarios:

Publicar un comentario