lunes, 24 de octubre de 2011

¿PORQUÉ NOS VUELVE A GUSTAR TANTO LA TV?

Hoy, en esta nueva entrada de nuestra ensalada cultural, la vamos a dedicar a la industria de la tv, ya que después de pasarse un par de años, sin ningún dato significativo de crecimiento, podemos decir que algo ha pasado, ya que dicho sector a experimentado una evolución muy positiva en estos dos últimos años. Y queremos analizar un poco con vosotros cuales pueden ser las posibles causas  de tal importante crecimiento.
La tv en España, desde sus primeras emisiones regulares el 28 de Octubre de 1956 con el canal TVE, siempre ha experimentado una subida con respeto al consumo de dicho sector. Los españoles comenzamos a consumir televisión, desde el primer momento en que esta apareció en nuestras vidas (en tal fecha comentada anteriormente). Con los años han surgido nuevos canales y gracias a la ley de Televisión Privada, la cual permitió la liberación del mercado televisivo en nuestro País aparecieron las cadenas privadas, así como también se crearon plataformas digitales con nuevos canales de pago. Con el paso de los años, el sector de la televisión siempre ha ido de la mano con el sector tecnológico y juntos han hecho que los españoles siempre estuviéramos muy atentos a la televisión.
 Pasados unos años, y ya, entrados en el 2000, la tv aún con unas cifras impresionantes de consumidores de ella, descendió considerablemente en comparación con los años anteriores. ¿Que pudo suceder en ese momento? Al terminarse las mejores tecnológicas y la aparición e nuevos canales, ¿Provocó el desinterés por parte de los españoles? O fue la llegada masiva de internet a nuestras vidas lo que provocó tal parón de interés y de consumo.
El dató quedó ahí bien marcado, y la industria de la tv aun con síntomas de vejez y desinterés siguió adelante, creando programas de tv que varios consiguieron llamar mucho la atención de los españoles dotando a tales programas de cifras impresionantes (Operación Triunfo).
Pasaron los años y llegamos a la etapa en la que estamos actualmente, en donde la televisión ha vuelto a experimentar un crecimiento considerable en el consumo de la misma. Pero ¿A que se debe tal cambio? Puede ser, queridos culturitas que la llegada de la tdt haya influido bastante en tal cambio. Ya que volviendo al pasado en aquellos años en los que la industria de la tv iba de la mano de la tecnológica se consumía mucha televisión; y igual al volver a existir esta unión los españoles nos hemos vuelto a interesar por dicha industria, ya que la tdt puede considerarse un mundo personalizado para nosotros.
¿Pero realmente ha sido la llegada de la tdt lo que ha marcado este cambio? Pueden existir muchos argumentos que lo den por supuesto, otros que estén de acuerdo en ello en parte , y otros que no estén de acuerdo en absoluto. Nosotros vamos a analizar esos argumentos que dicen que es cierto que la tdt ha influido en ese cambio, pero que también existen otros factores que han influI do al mismo nivel o incluso más en dicho crecimiento de la televisión. Porque, hace falta que nombre una vez más la palabra que tanto hemos escuchado en estos dos últimos años, y la cual se llama crisis. Estas seis letras, que en su conjunto forman esta palabra tan odiada y que tanto ha cambiado España en estos últimos años va muy unida a tal cambio. La crisis es igual a no tener trabajo, estar más tiempo en casa, no tener dinero para contratar internet, estar mas amargado y querer entretenerse pensando en problemas ajenos.. y, todo esto va unido y en algunos casos es solucionado por la tan adorada televisión. Quizá todo este estilo de vida que llevamos ahora haya provocado que la televisión vuelva a vivir una vez más una etapa de oro en su ya larga trayectoria. Estaremos atentos, a los nuevos cambios que se produzcan en este sector.



      

1 comentario:

  1. Podríais justificar el texto? se hace dificil leerlo y me parece una entrada muy interesante esta de la televisión.

    La televisión es ocio barato, sedante y no obliga a pensar o ser proactivo culturalmente hablando.
    Una consecuencia más de la crisis de valores de nuestra cultura.

    ResponderEliminar